¿Còmo serìa la vida sin DERECHO?

¿Còmo serìa la vida sin DERECHO?

domingo, 21 de septiembre de 2008

PRIMER PARCIAL DE INVESTIGACION I

JUS, SUS DEFINICIONES DENTRO DE LA AMBIGÜEDAD LINGUISTICA

En jus caben varias posibles definiciones, pues considerando que jus es un término ambiguo, es donde el lenguaje ordinario y la discusión popular caen en un repetitivo lapsus calami en el lenguaje escrito, y un lapsus linguae en la discusión oral.

A grosso modo, jus por su misma esencia puede por costumbre caer en un error in jure, un error de aplicación de normas a distintos casos, pues errare humanum est, y nadie esta exento de cometer tal error, por ello a través de la distinción de las definiciones sobre jus, este se puede aclarar según el caso, ya sea por el mismo sentido que se le atribuye a jus de ordenamiento jurídico, facultad o ciencia.

1. Prima facie, jus es concebido por los mismos juristas como un ordenamiento de normas, las cuales son dictadas por un ente legislador, y sometidas por las autoridades al pueblo para su cumplimiento, verbi gratia: jus sanguinis, donde el individuo reclama a través de la ley sus derechos que por su misma sangre le corresponden (por familia), ya sean en efectos de propiedad, reconocimiento, u otra disposición; o verbi gratia por ley possessor ergo dominus, que si por un tiempo especifico, un individuo posee una propiedad esta se le presume suya.

2. En otra definición, jus también puede ser una facultad atribuida a un individuo sobre lo que le corresponde cumplir y hacer, verbi gratia jus abutendi, donde el individuo puede disponer de una cosa, una facultad de poseerla, o jus soli, donde el individuo posee la facultad de ocupar un espacio, un suelo, términos vistos desde el propio jus individual.

3. Por último, jus se puede tomar desde su definición como una ciencia, donde la investigación y estudio de esta es la esencia de la teoría jurídica, verbi gratia se puede concebir desde el pensamiento ideal que el jus est ars boni et aequi, definiendo al derecho en lo positivo, o en otro sentido jus naturale est quod natura omnia animalia, donde explica qué y a quiénes se enseña jus natural, estas son definiciones desde su esencia. Pero también en este tipo de definición por ciencia, se puede ver el estudio mismo de las normas, no como una definición estricta, sino como su objeto de investigación, verbi gratia de este jus publicum privatorum pactis mutari non potest, es necesario no confundir las dos definiciones, la primera trata la definición estricta de la esencia vista desde la ciencia, y la ultima como un objeto de investigaciòn dentro de las normas, hecho por teóricos mas no por juristas en la practica, como se explico en la definición 1.

Lato sensu, se puede ver según lo explicado como jus per saecula saeculorum en la historia humana ha sido una palabra muy ambigua para definirla, pero se le ha intentado asignar una serie de significados a fines, desde varios puntos de vista, la definición 1 como jus objetivo, el 2 jus subjetivo y el 3 jus visto dentro de la ciencia y como objeto de investigación.

lunes, 8 de septiembre de 2008

GLOSARIO DE INVESTIGACION I

CAPITULO I

PREINVESTIGACION: Anterioridad local o temporal en la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural, que tiene por fin ampliar el conocimiento previo al desarrollo de la investigación como tal, sin perseguir, en principio y al momento, ninguna aplicación práctica.

INFRAESTRUCTURA: Conjunto de elementos, servicios o conceptos que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera, que tiene por causa la intervención primaria del ser humano sobre un proceso o progreso de libre índole, para acceder a él y destapar su potencial de desarrollo (investigativo o económico).

INSUMO: Conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes, que tiene por fin con el trabajo de individuos y el apoyo de recursos y técnicas, incorporar al proceso productivo e investigativo bienes, servicios o conceptos que son transformados en otros bienes, servicios o conceptos con un valor agregado mayor.

INVESTIGACION PUNTUAL: Prontitud, diligencia y exactitud en la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento a su tiempo y sin dilatar su fin.

CIENCIA BASICA: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento que principalmente busca conocer cómo funcionan las cosas, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. El concepto de “Ciencia Básica” objetivamente es de carácter fundamental, buscando de algún modo promover y ampliar el conocimiento por si mismo, sin preocuparle a priori unos objetivos prácticos o aplicados a corto plazo.


CAPITULO II

RELEVANCIA: Cualidad o condición de importancia y significación. En otro sentido, la relevancia en la investigación se define cuando los resultados de una búsqueda de información responden a la prioridad de búsqueda que se había planteado o cuando los resultados obtenidos responden a las necesidades de la información en la investigación del sujeto.

PARADIGMA: Modelo, ejemplo o patrón en cualquier disciplina cientìfica u otro contexto epistemològico. En un sentido científico e investigativo, paradigma es el conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo.

HOLISTICO: Perteneciente o relativo al estudio de un sistema en su conjunto (holismo). En otro contexto algo “holístico” es algo en el cual se tiene en cuenta el todo y no como una totalidad sino como una sumatoria total de todas las partes constitutivas del mismo sin dejar de lado ninguna por pequeña que parezca.

HEURISTICO: Perteneciente o relativo al estudio de la heurística. En otro sentido algo “heurístico” es la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines, es decir, la manera de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos (de aplicación en las ciencias) y como técnica de la indagación y del descubrimiento.

CRITICA: Examen y juicio acerca de alguien o algo, y en particular, la expresión de las opiniones de la misma tendencia sobre las cualidades de cualquier cosa o análisis de un tema.


CAPITULO III

HIPOTESIS: Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. Dentro de un marco investigativo es la solución provisional (tentativa) para un problema dado, es decir, lo que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.

MESURABILIDAD: calidad o cualidad de mensurable, es decir, todo lo que es susceptible de medirse. Elemento característico de la investigación, entendido dentro de un método científico basado en la medida (medición) de cosas y fenómenos.

BATERIA: Visto desde una perspectiva filosófica y metódica de la investigación, es un conjunto de pruebas mediante las que se valoran, en términos generalmente cuantitativos, las características psicológicas o los conocimientos de una persona.

PRONOSTICO: Enunciado sobre lo que es probable que ocurra en el futuro, basándose en análisis y en consideraciones de juicio, es decir, es una posible solución al proceso de estimación en situaciones de incertidumbre.

SECUENCIAL: Perteneciente o relativo a la secuencia (continuidad, sucesión ordenada), entendido como un conjunto de elementos de cualquier rango ordenados en sucesión, es decir, para que algo se considere “secuencial” debe haber una unidad, tanto temporal, como espacial, debe transcurrir linealmente en el tiempo y en un espacio único o relacionado.

COHORTE: Conjunto, número, serie (definición lingüística), aunque tiene varios significados: en historia militar, una cohorte era una unidad táctica de infanterìa del antiguo ejèrcito romano; en demografìa y epidemiologìa, una cohorte es un conjunto de individuos de una poblaciòn que comparten la experiencia, dentro de un determinado periodo temporal, de un mismo suceso; o en educaciòn, una cohorte es un grupo de alumnos que inician al mismo tiempo sus estudios en un programa educativo, es decir, en el mismo periodo escolar (la misma generación).

miércoles, 3 de septiembre de 2008

CONSTITUCIÒN COLOMBIANA DEL 91'

I) Trámite previo a la elaboración de la Constitución de 1991.


Se podría decir que el trámite previo a la elaboración de la Constitución del 91 no fue un sencillo paso en nuestra historia política, pues involucró un largo proceso de cerca de 170 años, desde la primera “forma de constitución” que adoptó Colombia desde sus principios como estado, y esta fue la Constitución de 1821 donde se consagró Colombia como nación independiente.

Luego en repetidas ocasiones a lo largo de ese tiempo se fueron elaborando nuevas reformas a la constitución pasando por las constituciones de los años:

1832
1853
1858 y 1863
1886
1905 y 1910
1936
1957

Así llegamos a la Constitución de los Derechos que corresponde al año 1991, que derogó a la de 1886, luego de la lucha de un grupo de jóvenes estudiantes, que incluyeron el pedido de reforma constitucional en una séptima papeleta, incluida en las elecciones legislativas de 1990.

Cabe resaltar que la Séptima Papeleta fue el antecedente más importante en la elaboración de la Constitución del 91, pues se consideró el verdadero trámite previo a esta reforma, al ser una expresión de rechazo a la violencia, hecha por la juventud colombiana en la historia reciente del país. Se debió en gran medida al asesinato de Luís Carlos Galán y por ello millones de estudiantes universitarios expresaron su rechazo a la situación del país que no era la más aceptable (narcotráfico, crisis política, violación de los derechos humanos) y abogaron por una Asamblea Nacional Constituyente que permitiera una nueva Constitución. La gran esperanza era que la vida nacional diera un viraje hacia la tolerancia, la convivencia, el progreso y la paz.

Además la Constitución del 91 fue fundamentalmente el resultado de un pacto para lograr la paz con los grupos guerrilleros, sobre todo con el M-19.


II) Elaboración de la Constitución de 1991.


Como se mencionó anteriormente la Constitución de 1991 fue elaborada por una Asamblea Nacional Constituyente, que estuvo presidida por Álvaro Gómez Hurtado en representación del Partido Conservador, Horacio Serpa del Partido Liberal, y Antonio Navarro designado por el M-19. Dicha Asamblea concretó ciertos puntos que necesitaban añadirse a la Constitución por la misma situación histórica que el país sufría en aquella época, y prescindir de otros puntos que ya no eran necesarios para la época reciente desde la Constitución de 1886.

En la elaboración de la Constitución de 1991, se trataron ciertos puntos de reforma (entre los más destacados):

1) En ella se reconocieron para la República de Colombia, los derechos naturales fundamentales, civiles, políticos, económicos, sociales, poniendo especial énfasis en la familia, priorizando a la vida como valor fundamental, y excluyendo la pena de muerte.

2) Declara la inviolabilidad de la correspondencia privada, pero autoriza interceptarla, bajo ciertas condiciones, como prevención del terrorismo.

3) Se impusieron los derechos de tercera generación, como el derecho a un ambiente sano, a la moralidad pública y a la competitividad económica libre, estableciéndose las garantías efectivas para su vigencia, por medio de la acción de tutela.

4) En esta República unitaria, descentralizada, el Presidente dura cuatro años en sus funciones, y no era reelegible ni siquiera en forma mediata (esto último, abolido en 2004).

5) El Poder Judicial introduce la Fiscalía General de la Nación, como órgano encargado de efectuar la acusación, y se crea la Corte Constitucional, como órgano independiente de la Corte Suprema, encarada de velar por la observancia de la Constitución.

III) Cómo se puede reformar la Constitución.

Según la Constitución colombiana hay varios procedimientos de reforma Constitucional en Colombia, entre los más notorios está el último título de la Carta Política de 1991 (Título XIII) que está dedicado a la reforma de la Constitución. Del artículo 374 al artículo 379 la Constitución se dedica a regular la manera cómo ha de ser reformada. El último artículo del título y la de la Constitución se dedica a otro asunto: a derogar la Constitución anterior y todas sus reformas.

De acuerdo con el artículo habría en principio tres maneras de reformar la Constitución. El artículo 374 refiere que la Constitución podrá ser reformada por el Congreso, por una asamblea constituyente o por el propio pueblo mediante referéndum.

IV) División de la Constitución.

Esta nueva Ley Fundamental, reformada en 16 oportunidades, posee un Preámbulo, 380 artículos y 60 artículos transitorios, dividida en 13 títulos.

lunes, 1 de septiembre de 2008

TRABAJO LIBRO: PRIMER CAPITULO – EL CONTEXTO DE LA POLITICA ECONOMICA (HISTORIA DE LA TEORIA POLITICA -GEORGE H. SABINE)

I) Argumento central del texto.

Se puede considerar que hay dos argumentos centrales en el documento:

1) Desde una perspectiva general del texto, el hombre a través de su evolución histórica y natural ha sido como lo cita el documento “un animal portador de cultura”, por ello que ha necesitado de una comunicación cultural con los seres de su misma especie en un entorno, creando así un vínculo de comprensión consciente para analizar y resolver los problemas que se presentan en dicha interacción con la sociedad organizada, así aparece la teoría e instituciones políticas, intentando adaptar las soluciones de la problemática social y política a nuestra vida en comunidad.

2) Por consiguiente, al tener el hombre social una evolución en el pensamiento y entendimiento por su misma historia (experiencia) al constituir su propia teoría política, también pudo comprender como se comporta el hombre en una “política económica”, pues por la misma condición del ser humano, este necesita ciertos recursos para vivir, - como lo relata el documento – el hombre a través del tiempo ha necesitado de territorio, alimento, un espacio donde vivir, que se ha visto sometido a conflictos por “privilegios de las sociedades” (ello es un elemento económico), donde para proteger los intereses comunes las sociedades se han agrupado en polis, donde se origina la teoría política y se protege la política económica.


II) Las características que posee un verdadero teórico de la política y su influencia en los ámbitos sociales.

Un verdadero teórico de la política es según la lectura y en términos literales un “cientista político”, que entre sus saberes y facultades hay ciertas características como:

1. Ser básicamente un profesional en la sociedad moderna, es decir, un sujeto que se manifiesta en la realidad de su desempeño como un especialista, cuya formación superior le permite la posibilidad de aportar una visión más amplia y más profunda de la realidad y los procesos políticos.
Entre sus funciones está el analizar y comprender los procesos políticos: el análisis político en general y el análisis de enlace en particular, es uno de las dimensiones principales de su actividad profesional.
El teórico político no es básicamente un político práctico, es en primer lugar un profesional, un intelectual y un especialista que estudia y trata de comprender la política operando sobre la realidad, sobre los sistemas, sobre las instituciones y los procesos.


III) Las relaciones posibles entre actor político y teórico político.

Referido en el documento, un actor y político teórico no son opuestos, pues la relación básica entre estos es dependiente y necesaria:

1) Un teórico político no seria capaz de comprender la política desde un punto de vista general si no está quien realice la política práctica (actor político).
2) En dicha relación el actor político seria el punto de referencia para entender como es la política “ordinaria - diaria”, que se va construyendo en la sociedad, y a raíz de este el teórico político recopila la información, analiza y comprende para mejorar en la búsqueda de una política correcta (tanto practica como de estudio).
3) El actor político no está claramente sujeto al teórico político, pero sin este no habría un correcto uso de la política, pues no habría quien regulara dicha actividad dentro de la investigación y estudio.


IV) Conclusión crítica.

En un sentido general el entendimiento de la política es muy vasto y complejo, pero se puede tratar desde un plano que en mi criterio es fundamental: el estudio. Y como lo evidencia la lectura la teoría política es esencial para tal fin, pero con un asesoramiento especial: uno quien la ejecute y otro quien la indague más allá de la práctica. Esto es claro para mi, el buen uso de la política está en el poder comprender y practicar los diferentes puntos de vista, para llegar cada vez a la verdad sobre esta actividad.